Nuestra Basura
NUESTRA BASURA
Cada español genera unos 440 kilos de residuos en el hogar, y la suma de todos los hogares del país arroja unos 21 millones de toneladas de desperdicios al año. Estas magnitudes, si bien enormes, palidecen al ponerlas en la balanza planetaria: en el mundo se contabilizan al día más de 3,5 millones de toneladas de desechos, según un informe del Banco Mundial. Al año la cifra se eleva a unos 1.300 millones de toneladas en total.
Si este fenómeno continúa creciendo al ritmo actual, en 2025 se producirán unos seis millones de toneladas de residuos al día, en base al estudio citado. Y en 2100, aunque muchas cosas pueden cambiar hasta entonces, se estima que la generación llegue hasta los once millones de toneladas diarias. Una asfixiante avalancha de desechos de todos los tamaños y formas que conllevan un problema cada vez más perentorio: la necesidad de espacio.
En España el 60% de la basura va directa al vertedero, una tasa que dobla la media comunitaria.
Los residuos mal gestionados conllevan contaminación, olores, molestias, mala imagen en las ciudades y contribuyen al efecto invernadero. De ahí lo importante de convertir la basura en recurso y cerrar el círculo lo más próximo a donde se genera.
LAS TRES R: REDUCIR-REUTILIZAR-RECICLAR.
Al contrario de lo que muchos pensamos, el famoso trio de las tres R, REDUCIR-REUTILIZAR-RECICLAR, no forman un circulo equilibrado en el que todas son iguales, sino que forman una lista que prioriza sobre todo cómo debemos pensar: en que consumimos y tiramos. Si solo el reciclaje fuera la solución, no tendríamos tantos problemas de acumulación de basura y contaminación en la Tierra, pero aunque las otras R no reciban mucha atención, REDUCIR nuestros440 kilos anuales de basura por persona y REUTILIZAR lo que ya tenemos, resulta el arma eficaz contra esta auto inundación de desechos y residuos. Si lográsemos entre todos reducir o reutilizar un tercio lo que tiramos, eliminamos del planeta más de 7 millones de toneladas de basura anuales.
Tenemos que ser conscientes de lo que tarda nuestra basura en descomponerse y en la contaminación que puede producir, a continuación, algunos ejemplos:
![]() |
LAS BOLSAS DE PLÁSTICO
Tardan entre 100 y 1.000 años en degradarse, esto quiere decir que TODO el plástico que se ha fabricado en el mundo entero sigue existiendo hoy día, pueden estar en un vertedero o flotando en el mar, puede ser que se hayan reciclado o que se hayan degradado hasta sus pequeñas moléculas individuales. |
![]() |
EL PAPEL
Básicamente es celulosa. Puede tardar hasta 1 año en degradarse. Lo ideal es reciclarlo para evitar que se sigan talando árboles para su fabricación. |
![]() |
LAS COLILLAS
Una “colilla con filtro” puede tardar hasta dos años en desaparecer. El filtro es de acetato de celulosa y las bacterias del suelo, acostumbradas a combatir materia orgánica, no pueden atacarla de entrada. Si cae en el agua, la desintegración es más rápida, pero más contaminante. |
![]() |
LAS LATAS
Pueden tardar hasta 10 años en degradarse. Las latas de bebidas se fabrican de acero o de aluminio. Ambos metales son materiales permanentes que pueden reciclarse de modo indefinido, sin pérdida de calidad, para fabricar tanto los mismos productos como productos distintos. Cualquier producto metálico se puede fabricar 100% a partir de metal reciclado. En el reciclado se ahorra entre el 70 y el 95% de la energía, agua y materias primas. |
![]() |
LOS TETRA BRICK
30 años, el 75% de su estructura es de cartulina (celulosa), el 20 de polietileno puro de baja densidad y el 5 % de aluminio. Lo que tarda más en degradarse es el aluminio, la celulosa si está al aire libre, desaparece en poco más de un año. |
![]() |
LAS PILAS
1.000 años, sus componentes son altamente contaminantes y no se degradan. La mayoría tienen mercurio, otras también tienen cinc, cromo, arsénico, plomo o cadmio. |
![]() |
EL VIDRIO
4.000 años: el vidrio, en cualquiera de sus formatos, es un objeto muy resistente. Aunque es frágil porque con una simple caída puede quebrarse, para los componentes naturales del suelo es una tarea titánica transformarlo. Formada por arena y carbonatos de sodio y calcio, es reciclable en un 100%. |
![]() |
LOS MECHEROS
Los mecheros, de acero y plástico, pueden tardar un siglo en desaparecer. El plástico es muy contaminante y algunos modelos contienen mercurio, zinc, cromo, arsénico, plomo o cadmio. |
![]() |
LOS CHICLES
Los chicles están compuestos en un 80% por plástico. El resto, una mezcla de gomas de resinas naturales, sintéticas, azúcar, aromatizantes y colorantes artificiales. Su degradación, que dura de media cinco años, necesita de la acción del oxígeno, que en sus primeras etapas petrificará el chicle. Posteriormente se agrietará y se desvanecerá sin dejar apenas rastro ambiental. |
Por tanto, el problema ES MUY GRAVE, además cada año que pasa somos más en el planeta, compramos más cosas, generamos más basura, tenemos menos espacio y menos recursos naturales para sostenernos.
Digamos que a nivel individual, a ninguna persona, entidad o sociedad se le puede echar la culpa de la situación en la que estamos ya que es un problema de todos y hará falta el esfuerzo de todos los individuos y grupos, entidades públicas y privadas para poder solucionarlo. Mientras los científicos, los diseñadores y los fabricantes empiezan a crear productos más sostenibles, A NOSOTROS NOS TOCA REDUCIR EL PROBLEMA CON LAS DECISIONES QUE TOMAMOS TODOS LOS DÍAS.