Antonio Tajani: «La estrategia de la Troika no fue positiva»
Reproducimos la opinión del presidente del Parlamento Europeo, Antonio Tajani, sobre el presente y el futuro de la Unión Europea, publicada en la edición digital Aquí Europa, el 8 de junio de 2018, bajo el título «La estrategia de la troika no fue positiva».
Por Nacho Alarcón.
Antonio Tajani, presidente de la Eurocámara, lleva toda su vida trabajando en Europa. Ha sido eurodiputado desde 1994 y ha sido en comisario y vicepresidente de la Comisión Europea. Piensa durante largos segundos cada una de las respuestas, mirando a través de la ventana de su oficina en la novena planta del Parlamento Europeo de Bruselas, por donde entran unos inusuales rayos de sol.
Aquí Europa.- Presidente, ¿cuál es el estado de salud de la UE?
Antonio Tajani.- Enferma, pero yo soy optimista porque creo que puede seguir mejorando. Es importante estudiar medicamentos para resolver los problemas más importantes. ¿Por qué está enferma? Yo creo que la UE ha sufrido mucho con el problema de la inmigración, que es importante no solo para el sur, también para Alemania. Y cuando hubo los primeros síntomas del problema Europa no hizo todo lo que pudo. Ahora es importante hacer mucho más. Claro que defender las fronteras externas, pero es más importante invertir dinero en África, con un verdadero Plan Marshall.
¿Por qué? Porque ellos sufren el cambio climático, la guerra, el terrorismo, la pobreza… Y en 2050 habrá más de 2.500 millones de personas en el continente. Si no hay soluciones para estos problemas ellos dejarán África y vendrán a Europa. Por eso es importante una estrategia, un gasto para hacer inversiones, ayudar a las empresas, a los emprendedores africanos y hacer diplomacia económica. Si no lo hacemos así desde mañana no vamos a resolver el problema de la inmigración. Y si no lo solucionamos suben electoralmente los populistas y entonces la enfermedad de Europa será más grave.
Otro gran problema de la UE es el paro y el juvenil, que afecta a España, Italia, Francia… Si los jóvenes no tienen un sueño para el mañana creo que esto sigue añadiendo votos en contra de Europa, y va a seguir enfermando. Por eso es importante tener una política a favor del crecimiento, una política industrial, reducir la burocracia, hacer reformas, ayudar a los autónomos, PYMES e industrias.
En tercer lugar está el tema de la defensa y la seguridad. La guerra contra el terror no ha concluido con la victoria en oriente medio contra ISIS, el peligro sigue existiendo, también en África, por eso es importante apoyarlos.
AE.- Tras el Brexit muchos auguraron el colapso de la Unión, pero ha sido más bien al revés. Usted ya indica algunos riesgos como el tema económico o de inmigración, ¿hay algo más que usted crea que puede matar al proyecto europeo en el futuro cercano?
AT.- Inmigración, oportunidades económicas y seguridad, creo que esas son las tres cosas más importantes. Creo que el Brexit no es la principal preocupación para nosotros. Defendemos los derechos de 3,5 millones de europeos que viven en el Reino Unido, y es muy importante para nosotros. También lo es que Londres no se puede ir sin pagar, y también hay que buscar una solución a la frontera en Irlanda. Pero todos tenemos la misma posición sobre estos temas. Hubo una reacción positiva por parte de los europeos al Brexit, nos unimos todos.
Hay otros temas como la política internacional de la UE más importantes. Nuestras relaciones con Estados Unidos, Rusia, China, ¿qué hacemos? También tenemos los retos de la globalización, ¿qué hace Europa para solucionar los problemas comerciales derivados de ella? El proteccionismo es un error, pero no lo es proteger a las empresas europeas de prácticas como el dumping.
Hay que trabajar con EE.UU, porque somos hermanos, somos aliados, nosotros no somos China. Y también tenemos que tratar el tema de Rusia: nosotros estamos en una posición delicada, en medio, y creo que Europa podría ser un puente para acercar posturas y trabajar por la paz y la tranquilidad.
AE.- En el discurso del Estado de la Unión de este año Jean-Claude Juncker, presidente de la Comisión Europea, dio por muerto al populismo. Luego hemos visto por ejemplo en Italia que todavía estaba mucho más vivo de lo que se dijo. ¿Se le dio por muerto demasiado rápido?
AT.- El populismo no está muerto. La pregunta es, ¿por qué los ciudadanos votan a favor de los partidos populistas? Porque faltan respuestas, porque si nosotros no contestamos bien a las preguntas de los votantes se enfadan y eligen los populismos. Por eso es importante contestar y resolver los problemas de los que hemos hablado, porque es lo que piden nuestros ciudadanos. Si nosotros, las instituciones europeas y nacionales, lo hacemos bien, los populistas pierden, pero si lo hacemos mal ellos ganan.
Ahora estamos haciendo cosas bien. Pero se podría mejorar mucho el ámbito económico, se han cometido errores en el sur de Europa, pidiendo solo sacrificios sin una estrategia de crecimiento.
Hay que respetar las reglas pero eso no es lo mismo que hacer sacrificios. La estrategia de la Troika no fue positiva, dio una imagen negativa a dónde llegó. Y sí, hay que respetar las reglas, pero eso no es la Troika, con funcionarios arrogantes que te dicen cómo tienes que hacer las cosas. Una vez me contó un hombre del Gobierno español que una persona de la Troika les exigió una cosa para el día siguiente. La persona del Gobierno tuvo que decirle: esto es una democracia, necesitamos del voto del Parlamento, no podemos tenerlo para mañana. Si la burocracia intenta ser la reina se cometen muchos errores y los ciudadanos se enfadan porque no entienden cuál es la solución. La burocracia de Bruselas ha hecho mucho daño, así que hay que ser más políticos.
AE.- ¿Cree que si la Comisión y el Parlamento hubieran tenido más peso a la hora de la toma de decisiones del Eurogrupo, la historia de la crisis habría sido distinta?
AT.- Mirar atrás es un error, hay que mirar para adelante. Vamos a ver en lo que podemos trabajar hoy y mañana. El Parlamento es el corazón de la democracia europea, por eso siempre es importante una Eurocámara más fuerte, para dar respuesta al ciudadano. El trabajo del Parlamento Europeo es reducir la distancia entre los votantes y las instituciones, para eso estoy trabajando.
AE.- ¿Cuáles son los retos de la Eurocámara para la próxima legislatura?
AT.- El objetivo es siempre el mismo: defender la democracia en el corazón de Europa. Intentar que todos los ciudadanos participen de la democracia europea, de las decisiones. Hace muchos años la mayoría de ciudadanos estaban contentos con la UE, y ahora no, y por eso creo que es importante que el próximo Parlamento transforme un poco la democracia europea.
Opinión de Antonio Tajani, presidente del Parlamento Europeo