Luz verde de la Eurocámara a la nueva normativa europea para evitar el dumping
El Parlamento Europeo (PE) ha avalado el acuerdo alcanzado entre sus negociadores y los del Consejo Europeo a principios de octubre sobre una nueva normativa europea de defensa comercial, orientada a proteger a la industria comunitaria del «dumping».
El objetivo de las nuevas regulaciones, aprobadas en la sesión plenaria de la Eurocámara con 554 votos favorables, 48 en contra y 80 abstenciones, es proteger a las compañías europeas ante la exportación de productos con precios por debajo del coste de fabricación gracias a subsidios y rebajas fiscales en sus países de origen, la práctica conocida como «dumping».
Esta legislación conlleva, entre sus principales novedades respecto al marco actual, que el impacto social y medioambiental será tenido en cuenta a la hora de decidir las medidas antidumping y que el Ejecutivo comunitario será el responsable de vigilar la situación en los países exportadores.
De esta forma, la Comisión Europea elaborará informes que las empresas podrán usar para llevar a cabo reclamaciones en esta materia.
La UE podrá poner barreras
Las nuevas reglas permiten además que la UE responda a las prácticas de «dumping» mediante la imposición de restricciones a las importaciones con precios distorsionados por interferencias estatales.
En los Veintiocho, los sectores más impactados por las importaciones a precios por debajo del coste desde países con exceso de producción y economías subsidiadas son los de acero, aluminio, bicicletas, cemento, químicos, cerámicos, cristal, papel y paneles solares.
Con la resolución adoptada, los eurodiputados avalaron el acuerdo al que llegaron el pasado 3 de octubre los negociadores del Consejo de la UE y del Parlamento Europeo, basado en una propuesta de la Comisión Europea, para actualizar los instrumentos europeos contra el comercio desleal.
Relevancia a las condiciones de trabajo y medioambientales
El presidente de la Comisión parlamentaria de Comercio Internacional, el socialista alemán Bernd Lange, celebró que esta nueva legislación tenga en cuenta el respeto de las normas laborales y medioambientales y que dote a la industria de la UE de «un sistema sólido para protegerse eficazmente de las prácticas injustas».
El ponente parlamentario del texto, el diputado popular italiano Salvatore Cicu, resaltó que el riesgo de distorsiones en los precios debe ser «minimizado» en la UE para que la globalización sea una oportunidad y no una barrera para la industria comunitaria.
Las nuevas normas entrarán en vigor tras la adopción formal por parte del Consejo y una vez publicadas en el «Diario Oficial» de la Unión Europea.
El comercio de la UE en números
En el informe «La Unión Europea y sus Socios Comerciales», los datos que se aportan es que la UE representa el 20% del PIB mundial (14 billones de €). A la hora de valorar su balanza comercial, la UE exporta bienes y servicios por 2.415.000 millones de € y la valoración de los importados suma 2.188.000 millones de €.
Debido al estancamiento de las negociaciones multilaterales sobre el Programa de Doha para el Desarrollo, la UE emprendió una serie de inciativas para firmar diferentes Acuerdos de Libre Comercio (ALC). Hasta ahora se han concretado con Corea del Sur (2011), Colombia y Perú (2013), países de América Central (2013), Canadá (2016), asimismo con Singapur (2014) y Vietnam (2015) se cerraron las negociaciones y están pendientes de aplicación.
Las conversaciones con EEUU sobre la Asociación Transatlántica de Comercio e Inversión se suspendieron y existe especial interés en un ALC con Japón. Con Indonesia y Túnez se han abierto conversaciones en ese mismo sentido y se espera hacer algo similar en los casos de Filipinas, Australia y Nueva Zelanda. Las conversaciones con Malasia, Tailandia y la India se detuvieron hasta un momento más propicio. En cuanto a las relaciones con China, Myanmar/Birmania, Taiwan y Hong Kong se busca cerrar tratados bilaterales de inversión independientes, del mismo modo se hará con Irán cuando ingrese en la OMC. Todos estos acuerdos buscan reducir un 50% los aranceles a las exportaciones europeas y la consecuencia directa sería un incremento del 2% del PIB.
El comercio de bienes de la UE con el resto del mundo llegó a los 3.454.000 millones de € en 2016. Según la Comisión Europea, la balanza comercial con los dos principales socios, resultó positiva en el caso de EEUU en 2016 (114.327 millones de €), y por el contrario con China fue deficitaria (174.385 millones de €).
En el apartado industrial, Eurostat demuestra en su Índice de producción industrial que la producción en la UE ha recuperado los niveles precrisis (100,8 en 2007 y ahora está en el 101,7), en el conjunto de la Eurozona se mantiene unas décimas por debajo (100,9 en 2007 y 100,1 en la actualidad). En España la caída fue mayor y aún dista de vislubrarse una auténtica recuperación (110,4 en 2007 ha bajado hasta el 85,7 en 2017). Las variaciones interanueales con respecto al septiembre del 2016 son positivas tanto para la UE (3,6%), como para la Eurozona (3,3%) y España (3,5%).