La Política agrícola Común después de 2013
Impresiones del Secretario General de REDER, Felipe González de Canales, tras la conferencia sobre «La Política agrícola Común después de 2013», celebrada en Bruselas entre los días 19 y 20 de Julio.
Felipe Gonzalez de Canales
Los seiscientos participantes de la UE-27 han sido elegidos unilateralmente por la DG Agri, sin intervención de los Estados miembros, cuyos funcionarios han estado mínimamente representados, así como las Redes Estatales de Desarrollo Rural que suelen ser reflejo de la sociedad civil organizada. La base ha provenido del Grupo Consultivo de Desarrollo Rural y en particular del COPA-COGECA, el mundo académico y de investigación.
Entre los ponentes, agricultores, profesores e investigadores, no había ninguno del Mundo Rural propiamente dicho. Ni siquiera el Presidente del Grupo Consultivo de Desarrollo Rural, Gerard Peltre a la vez Presidente de nuestra Asociación Internacional Ruralité-Environnement-Développement. Lo que llamó la atención entre las ONG regional y funcionarios de la DG Agri relacionados con el Desarrollo Rural, los grandes marginados del proceso de debate abierto por el Comisario Dacian Ciolos en abril de 2010.
La conferencia ha dado la impresión, sobre todo a algunos altos funcionarios tanto de la DG Agri, como de la DG Regio y participantes, de estar pre cocinada y decidida, muy teledirigida por los ponentes, casi en exclusiva ligados al mundo agrario, como se puede comprobar analizando el programa. A pesar de esto ha existido un debate franco abierto y contestatario, sobre todo por las ONG representantes del mundo rural no agrario.
Los agricultores, a pesar de su número y su importancia, han sido moderados, como si estuvieran atenazados por la más que posible reducción de fondos de la PAC, que también denotó el Presidente de Castro, de la Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo.
El Comité de la Regiones y también, aunque mas matizado, el Comité Económico y Social de la UE, realizaron una gran defensa del Desarrollo Rural y del método LEADER.
A pesar de ello creo que el Desarrollo Rural gana terreno con la visión territorial, con la necesidad de mejorar la calidad de vida de las zonas rurales. También por que se desea una actuación multifondo (FEADER, FEDER, FSE) dirigida a la pluriactividad, en la que tienen un espacio especial los pequeños agricultores, fuera de las ayudas de la PAC, los agricultores de montaña y las zonas deprimidas.
También se puso de manifiesto que los consumidores son conscientes de que disponen de la mejor red del mundo en seguridad, calidad, abundancia y diversidad de alimentos. Pero no están dispuestos a pagar más por la PAC ni siquiera por los intangibles –paisaje, conservación, hábitat rural, etc.-, a pesar de la muy favorable acogida de la encuesta de Eurostat.
Por último, una opinión: hay que seguir trabajando en la constitución de un lobby rural a nivel de la UE, que reequilibre sobre todo al COPA-COGECA, por el interés de todos y el futuro esperanzador del mundo rural.