Jornada El futuro de la política agraria comunitaria, primer y segundo pilar después del 2013
El 15 de Junio se ha desarrollado en Valladolid la Jornada «El futuro de la política agraria comunitaria, primer y segundo pilar después del 2013» organizada por el ED Rural Castilla y León, con la colaboración de la Federación para la Promoción Rural Integral de Castilla y León (Princal) y la Red Estatal de Desarrollo Rural (REDER). Los expertos han reivindicado una PAC que mantenga el territorio «vivo» y no genere grandes ciudades en «medio de la nada»
La jornada se enmarca en el Plan de Acción de Europe Direct Rural Castilla y León, dentro de la campaña informativa dirigida a los agricultores, ganaderos y empresarios del medio rural que el centro viene desarrollando durante este año.
Contó con la participación de representantes de Ayuntamientos, Grupos de Acción Local, sindicatos agrarios y Asociaciones profesionales y con la presencia destacada, como ponentes de:
- D. Jesús Casas Grande, Director General Desarrollo Sostenible del Medio Rural del MARM
- D. Eduardo Cabanillas Muñoz-Reja, Secretario General Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León.
- D. José Andrés García Moro, Presidente REDER – PRINCAL
- D. Jaime Lillo López, Subdirector General de Políticas Agroalimentarias Desarrollo Rural y Agua.
- D. José María ¡lvarez Coque, Catedr·tico de la Facultad de Económicas de la Universidad de Valencia.
- D. Eduardo Moyano Estrada, Director IESA CSIC, Coordinador del FORO IESA
- D. Patrice Collignon, Director General de la Asociación Internacional Ruaralité Environnement Développement, quien ostenta la Presidencia del Grupo Consultivo de Desarrollo Rural de la UE.
- D. Felipe Gonz·lez de Canales, Secretario General REDER
Conclusiones de la Jornada
Investigadores, responsables de entidades relacionadas con el medio rural y de las administraciones reivindicaron hoy a la Unión Europea un nuevo modelo de Política Agraria Común (PAC) para el periodo 2014-2020 que mantenga el territorio «vivo» y no concentre la población en grandes ciudades, que surjan «en medio de la nada». Además, criticaron el debate abierto en el seno de la UE sobre el nuevo marco de la PAC por centrarse sólo en el reparto de los fondos y no en el modelo.
En ese sentido, el secretario general de REDER, Felipe González de Canales, indicó que la participación española en este debate sobre la reforma de la PAC es «débil» y sostuvo que el diseño es «negativo» y «malo» porque se apoya en el denominado «primer pilar» las ayudas directas a las explotaciones- y no en el «segundo pilar -desarrollo rural-. Indicó que el país debe defender sus intereses puesto que de momento sólo se debate sobre el reparto del «dinero» y no sobre las «ideas». «No hay serenidad», apostilló.
Por su parte, el director general de Desarrollo Sostenible del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, Jesús Casas, añadió que los actores deben movilizarse ya que a mediados del próximo año se iniciar· la reforma de la PAC. «Creemos que las pol»ticas agrarias necesitas el componente de desarrollo rural», dijo. Con enfoque más positivo, indicó que España tiene en la materia una «larga tradición» ya que fue un «adelantado» respecto a otros estados de la Unión Europea.
Asimismo, el responsable del MARM rechazó que la política agraria pueda desvincularse del desarrollo del territorio rural ya que señaló que este medio no podrá mantenerse sin actividad económica, principalmente, agraria. Por ello, Casas defendió la «contribución neta» de la PAC al desarrollo rural.
El presidente de PRINCAL, José Andrés García Moro, explicó que su organización, que engloba a 36 de los 44 grupos de acción local de la Comunidad, pretende recoger la postura de los principales agentes implicados en este debate sobre la PAC y el desarrollo rural. Indicó que la política agraria debe ser un elemento «fuerte» ya que representa la «espina dorsal» del medio rural, aunque defendió también su diversificación, sobre todo, en zonas como Castilla y León.
Al respecto, García Moro recordó que en la autonomía el 90 por ciento del territorio es rural, aunque sólo agrupa al 40 por ciento de la población. Además, añadió que tan sólo el dos por ciento de estos municipios son rurales. Por ello, hizo hincapié en el sostenimiento de los pueblos para evitar la concentración de la población en el alfoz de las ciudades, lo que generaría grandes «polos» en «medio de la nada». Indicó que esta no ha sido la estructura tradicional de Castilla y León, ya que ha estado siempre ha estado habitada.
Finalmente, el secretario general de la Consejería de Agricultura y Ganadería, Eduardo Cabanillas, destacó la consolidación de las políticas puestas en marcha por la Junta de Castilla y León en la perspectiva Leader, enfoque que defiende la complementariedad entre el desarrollo rural y la actividad agraria. Por ello, aseguró que el Ejecutivo autonómico es partidario de extender este modelo al nuevo periodo de la PAC, 2014-2020.