El sistema sanitario español, listo para atender a miles de refugiados sirios
El secretario de Estado de Asuntos Exteriores, Ignacio Ybáñez, ha reiterado a Reino Unido la “plena disposición” de España para poner en marcha un mecanismo ´ad hoc` de cooperación regional en el Campo de Gibraltar. La propuesta del Ejecutivo español, llega después de que el Gobierno del Peñón informase a la Comisión Europea sobre los últimos retrasos en la frontera.
El sistema sanitario español, aseguró Juan José Rodríguez Sendín, presidente de la Organización Médica Colegial (OMC) del país ibérico, está listo para atender a ese contingente, siempre que exista una buena organización por parte de las autoridades, que las consultas no se sobrecarguen y que todo el proceso se realice de manera ordenada, según aseguró en declaraciones recogidas por los medios.
“Hay que darles de comer y hay que dar asistencia. Así de simple. Organizarlo le toca a la Administración, pero para dar asistencia en las mismas condiciones, los dispositivos están montados y los médicos disponibles. No podemos decir nada más. Que habiliten las fórmulas precisas para ordenarlos y distribuirlos adecuadamente”, explicó.
España debe mostrar su solidaridad
Bruselas presentó la semana pasada su plan de reparto de 120.000 refugiados (la mayoría sirios) llegados en los últimos días a Grecia, Hungría e Italia. El gobierno español se comprometió a acoger a 14.931, más del triple de la cantidad que la Comisión Europea le pidió en mayo pasado.
Sumados los que España aceptó en mayo (2.749), España acogerá a un total de 17.680 refugiados procedentes de Siria y de otros países en conflicto.
Según explicó Rodríguez Sendín, la sanidad española siempre ha ofrecido una atención de calidad: “es sólo un problema de organizarse y atender sus necesidades básicas, no debe ser especialmente costoso ni traumático (…), sólo basta poner un poco de orden”, puntualizó.
Al mismo tiempo, recordó que en este momento a la sociedad española le toca mostrar su solidaridad, ya que “con los españoles también lo hicieron otros países cuando también tuvieron problemas”.
Por otro lado, Rodríguez Sendín pidió al Gobierno y a las comunidades autónomas españolas que resuelvan las diferencias que existen con la atención sanitaria de los inmigrantes en situación irregular, la cual, dijo, debe quedar debidamente registrada.
La Comisión Europea decidió incluir en su propuesta de sistema obligatorio de reparto de refugiados a 22 de los 28 Estados miembros de la UE, ya que quedan excluidos Grecia, Italia y Hungría, a los que Bruselas quiere ayudar con esta medida, además del Reino Unido, Dinamarca e Irlanda, que pueden auto excluirse (cláusula de excepción“opt-out”) de participar en asuntos de Justicia e Interior.