El impacto de la reforma de la PAC en el Horizonte 2020
El Presidente del Instituto de Desarrollo Comunitario, Felipe González de Canales, sintetiza el Documento de consulta para el estudio del impacto de la reforma de la PAC en el Horizonte 2020.
Futuro a largo plazo de las zonas agrícolas y rurales. La PAC como una política común fuerte y organizada en dos pilares.
1. Los principales desafíos
Seguridad alimentaria. (Productos alimentarios de calidad y con valor ).
Aspectos medioambientales.
Empleo (Creación de empleo a escala local).
Cambio climático (Energía limpias).
Usos no alimentario-bioproductos.
Primer pilar ligado a un eje ecológico y más equitativo.
Segundo pilar orientado hacia la competitividad y la innovación, los cambios climáticos y el medioambiente.
Canalizar las ayudas solo a los agricultores activos y remunerar los servicios colectivos con los que ellos suministran a la sociedad.
1.1 Una agricultura europea prospera y competitiva con perspectiva de futuro
El conjunto de medidas tiene por objeto alcanzar una agricultura europea equilibrada a nivel territorial y medioambiental en un ámbito económico abierto debe constituir la principal contribución de la PAC. Para que en el futuro la agricultura pueda suministrar de forma ventajosa bienes de interés público.
Será necesaria una política fuerte para estos bienes que no pueden ser remunerados ni regulados como debería ser solo con el funcionamiento normal del mercado.
Renta Agraria: variable y actualmente por debajo de la media europea de otros sectores. Después de 10 años de simple estancamiento, la renta agraria ha disminuido sensiblemente desde el 2009 ( en efecto se estima en un 40% por unidad de trabajo). Si lo constatamos con otros sectores económicos y la renta por habitante en las zonas rurales, es considerablemente inferior (alrededor de un 50%) a aquellas constatadas en las zonas urbanas.
Estructuras agrícolas: diversidad de las estructuras dominadas por la explotación de pequeño tamaño.
Los factores que influyen en las rentas del mercado son:
El escaso margen de los productos
La volatilidad de los precios
La disfuncionalidad de la cadena alimentaria
Mercados especializados y locales: con potencial pero con marco insuficiente
Perspectivas a mas largo plazo
Información y asistencia técnica e innovación agrícola, fragmentada e insuficientemente adaptada.
Observación general sobre la PAC
La eliminación de las ayudas públicas tendrá por efecto concentrar la producción agrícola de determinadas zonas con condiciones particularmente favorables y prácticamente una agricultura más intensiva. Por el contrario las zonas menos competitivas se verán enfrentadas a problemas de marginalización y abandono de los suelos; la consiguiente evolución se traducirá en una presión creciente del medio ambiente y el deterioro de valiosos hábitat con consecuencias económicas y sociales graves como la disminución irreversible de la capacidad de producción de la agricultura europea.
1.2 La seguridad alimentaria
El papel principal de la agricultura es proporcionar productos alimentarios suficiente, seguros y de calidad. La demanda mundial esta destinada a continuar creciendo en el futuro, la Unión Europea deberá contribuir y responder a este desafío. En consecuencia es fundamental que la agricultura europea conserve y aumente su capacidad de producción en el marco de los acuerdos internacionales respetando los compromisos de la U.E. en el marco de sus relaciones comerciales internacionales también en lo que respecta a «la coherencia de las políticas dirigidas a favorecer el desarrollo». Solo una agricultura fuerte permitirá al ser muy competitivo la industria alimentaria.
Conservar un lugar importante en el seno de la economía y el comercio de la Unión Europea (la Unión es el primer exportador mundial de productos agrícolas transformados de fuerte valor añadido).
Es importante conservar la calidad y variedad de los productos alimentarios europeos (comprende los productos locales) que responden a normas rigurosa en materia de seguridad.
La agricultura europea se enfrenta hoy día a un medio mucho más competitivo y al hecho de la integración creciente de la economía mundial y la liberación de los mercados. Es importante continuar reforzando la competitividad y la productividad del sector agrícola de la U.E. que permita a medio plazo desenvolverse adecuadamente en la incertidumbre y volatilidad creciente.
1.3 Medio ambiente y cambio climático
La agricultura y los bosques juegan un papel clave en la producción de bienes públicos y particularmente de bienes medioambientales que constituyen, entre otros, los paisajes, la biodiversidad de las tierras agrícolas, la estabilidad del clima y una resistencia creciente a las inundaciones, a la sequía y a los incendios.
Si bien las emisiones de gas de efecto invernadero de origen agrícola han disminuido el 20% en la Unión Europea desde 1990, hay que realizar un esfuerzo complementario dado que la U.E. se ha comprometido en cumplir con unos objetivos muy ambiciosos en materia de energía y clima.
1.4 El equilibrio territorial
Crecen ininterrumpidamente las zonas rurales que dependen cada vez menos del sector agrario y más de otros sectores.
La agricultura sigue siendo un motor esencial de la economía rural incluso en las zonas marginales.
2. Objetivos
El tratado de Lisboa propone: acrecentar la productividad agrícola, asegurar un nivel de vida equitativo para la población agrícola, estabilizar los mercados, garantizar la seguridad de los aprovisionamientos y garantizar los productos alimentarios a los consumidores a precios razonables.
Instrumentos de la política: tratar la viabilidad a corto plazo y la competitividad a largo plazo.
A/ Mantener la capacidad de producción agrícola en el conjunto de la UE.
Atenuar la volatilidad, favorecer el crecimiento de los mercados agrícolas y mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria
Mejorar la competitividad y la productividad de los sectores agrícolas y favorecer el crecimiento verde gracias a la innovación.
Contribuir a la reducción entre los sectores agrícolas y no agrícolas de manera equitativa y compensar las dificultades en las zonas con hándicaps naturales.
B/ Asegurar el abastecimiento de bienes públicos medioambientales a través de la gestión sostenible de los recursos naturales, la preservación de la naturaleza y la lucha contra el cambio climático.
C/ Contribuir a la vitalidad de las zonas rurales y los equilibrios territoriales en la U.E.
Teniendo en cuenta la diversidad estructural de sistemas agrícolas, mejorar las condiciones para las pequeñas explotaciones y desarrollar los mercados para productos especializados y locales de mayor valor añadido.
Mejorar las condiciones generales socio económicas rurales promoviendo la diversificación.
Replantear los instrumentos de la política actual según las líneas siguientes:
Acrecentar el papel de los instrumentos relativos al objetivo de segurar el abastecimiento de bienes públicos medioambientales y la preservación de la naturaleza;
Ampliar el marco político de los mercados agrícolas para ayudar a los agricultores a administra sus riesgos y obtener una renta suficiente del mercado;
Regular el instrumento actual de mantenimiento de las rentas con el fin de que corresponda mejor a las necesidades en las diversas condiciones económicas, sociales y medioambientales en toda la U.E. y complete la renta de mercado.
3. Síntesis de las propuestas orientativas de la reforma de la PAC después de 2013
3.1 Escenario de ajuste
Siguiendo el ajuste a los déficits con otros cambios progresivos: marco político estable, dirigir los pagos directos hacia una armonización significativa en toda la UE ( por la vía de un pago global general o de un pago ajustado a criterio objetivo social y económico), reforzamiento de la política de desarrollo rural para afrontar los problemas identificados como prioritarios (la eficacia de los recursos y la innovación) y racionalización de las medidas de mercado (medidas excepcionales, intervención pública y almacenamiento privado.
Incremento limitado de los fondos verdes del 2ª pilar para las acciones ligadas al cambio climático,al agua, a la biodiversidad y a las energías renovables.
¿Cambio suficiente para responder a los problemas ambientales y sociales sin perjudicar al resultado económico a largo plazo con el riesgo de mas presión sobre el mantenimientos de la renta?.
3.2 Escenarios de integración
Responder a los objetivos de crecimiento inteligente, sostenible y solidario, en los integrantes mejores en el 1er. pilar, para anticiparse a los problemas futuros con un marco político revisado.
Sistema de pago único dividido en un componente de base tope y pagos suplementarios aplicables a todo el territorio de la UE, por la vía de acciones medioambientales generalizadas, no contractuales y anuales ligadas a la agricultura ( como las praderas permanentes, cubierta vegetal, rotación de cultivos y barbecho ecológico), con una eco – condicionalidad reforzada. Nuevo elemento para el abastecimiento de bienes públicos medioambientales en el 1er. pilar a escala de la UE, para acciones que afecten a todos los agricultores, con objeto de reducir los impactos negativos de los cambios climáticos y sobre el medio ambiente.
Opción dejar a los Estados Miembros para que orienten una parte de los recursos para compensar obligaciones especificas naturales y responder a algunos déficits económicos y sociales.
Desarrollo rural adaptado con las prioridades de la UE (estrategia 2020).
Objetivos orientados hacia el medioambiente, el cambio climático y la innovación.
Organización para un reforzamiento del enfoque estratégico, objetivado acentuado sobre los resultados más que sobre las medidas, en un marco estratégico común para los fondos de la UE que permitan completar las rentas agrarias.
Reforzamiento de las medidas de mercado (red de seguridad, reforzamiento de las organizaciones de productores en la cadena alimentaria).
Instrumentos de gestión de los riesgos (mejor acceso a los seguros, a los fondos mutuales y a los instrumentos de estabilización de la renta).
El equilibrio actual entre el 1º y 2º pilar se mantendría, con el riesgo de que las respuestas locales no serán suficientes para responder a los mercados futuros.
3.3 Escenario de reajuste
Respuesta a los objetivos de crecimiento inteligente, sostenible y solidario, concentrándonos en el 2º pilar.
Sistema de pagos únicos progresivamente reducidos con una supresión paralela de las medidas de mercado restantes.
Reajuste progresivo del apoyo, tan sólo para asegurar los objetivos medioambientales y de cambio climático, asegurando el cuadro estratégico de la política de desarrollo rural.
Respecto al desarrollo rural:
Aumentar de manera significativa y redistribución de los EM en base a los criterio objetivos
Eje sobre el cambio climático y los aspectos medioambientales, conciertos con algunas medidas temporales para mantener la eliminación progresiva de los pagos directos.
Favoreciendo el enfoque innovador y con un sistema de gestión simplificada.
Animar a la creación de estrategias regionales, para responder a las cuestiones climáticas y medioambientales, a fin de asegurar la puesta en practica de los objetivos de la UE a nivel local.
¿Disminución de la eficacia de los incentivos medioambientales continuado a la consecuencia de la concertación de sectores agrarios a las regiones mas competitivas?.
Considerable ahorro en la PAC: recursos de compensación para las perdidas de rentas en atención a los agricultores vía las políticas nacionales.
El objetivo de contribuir a revitalizar las zonas rurales y el equilibrio territorial sería perseguido por la política de cohesión.