COVID-19: La Comisión actúa para garantizar el suministro de equipos de protección individual en la Unión Europea
Co
El pasado 16 de marzo, la Comisión introdujo el requisito de autorización previa por parte de los Estados miembros para todas las exportaciones de equipos de protección individual (EPI) fuera de Europa. La medida, adoptada con arreglo al procedimiento de urgencia durante un período de seis semanas, tiene por objeto garantizar la disponibilidad de estos equipos en el mercado único de la UE. Tal como se explica en la declaracin de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, esta medida se inscribe en un triple enfoque: la Comisión trabaja con la industria para aumentar la producción, adopta medidas para mantener en la UE los equipos de protección que necesitamos y se esfuerza porque estos equipos estén accesibles en Europa para que podamos compartirlos.
La presidenta von der Leyen ha declarado: “Actualmente Italia es el país que necesita con más urgencia grandes cantidades de productos sanitarios, pero dentro de algunas semanas serán otros países. Produciendo más equipos, manteniéndolos en la UE y compartiéndolos entre nosotros podremos proteger a nuestros trabajadores sanitarios y a los pacientes y contener la propagación del virus. Esta es la razón por la que propuse esta solución europea”.
Por su parte, el comisario de Comercio, Phil Hogan, ha declarado: “Los retos que plantea la propagación del COVID-19 justifican la urgencia de esta acción. La Comisión no ha escatimado esfuerzos para ofrecer ayuda concreta a nuestros ciudadanos y a todos los que se ocupan de ellos». la autorización de exportación se aplicará a equipos como máscaras, gafas y viseras, escudos protectores, protecciones de boca y nariz y ropa de protección. Los Estados miembros serán consultados sobre las posibles adaptaciones de esta medida y sobre las futuras medidas.”
n el fin de destinar rápidamente 25.000 millones de euros de inversión pública europea para hacer frente a las consecuencias del coronavirus, la Comisión renunciará este año a solicitar el reembolso de la prefinanciación no gastada de los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos actualmente gestionados por los Estados miembros.
Los Estados miembros deberán utilizar estos importes para acelerar sus inversiones en el marco de los Fondos Estructurales. Los utilizarán para la cofinanciación nacional que normalmente tendrían que haber desembolsado para recibir los próximos tramos de sus dotaciones de fondos estructurales. A la vista de los porcentajes de cofinanciación medios en los Estados miembros, los 7.500 millones de euros podrán activar la liberación y el uso de entre 17.500 a 18.000 millones de euros de financiación estructural en toda la UE.
Esta propuesta, que la Comisión presentará al Consejo y al Parlamento esta semana, puede aplicarse mediante una modificación del Reglamento de disposición común para los Fondos Estructurales. Los programas operativos nacionales se adaptarán, cuando sea necesario, para canalizar la financiación hacia ámbitos como las medidas de trabajo a corto plazo, el sector sanitario, las medidas del mercado laboral y los sectores especialmente afectados en las circunstancias actuales.