Acondicionamiento de la Ruta Arqueológica de los Valles de Benavente
LA INICIATIVA
El objetivo de la iniciativa es cubrir las necesidades de los diferentes enclaves de la Ruta Arqueológica, acondicionamiento de las aulas arqueológicas, limpieza y rehabilitación de los dolmen, mejorar la señalización, edición de trípticos divulgativos, etc., con el fin de dar a conocer el recorrido por los principales puntos de este itinerario arqueológico.
La ruta arqueológica por los VALLES DE BENAVENTE constituye un recorrido a través de la arqueología y la historia de la comarca, siguiendo la estela de los restos más importantes de las colonizaciones primitivas que han llegado hasta nuestros días.
Esta zona conjuga los atractivos paisajísticos con un interesante patrimonio arqueológico. Delimitada al norte y al este por la sierra de Carpurias, que viene a dividir el valle de Vidriales y la vega del río Eria.
Esta iniciativa ha recibido financiación de la Unión Europea a través del Programa de Desarrollo de La Asociación para el Desarrollo Integral de las Mancomunidades de la Comarca de los Valles de Benavente (MACOVALL 2000).
LA LOCALIDAD Y LA COMARCA
Localidades
Manganeses de la Polvorosa, Morales de Rey, Arrabalde, Santibáñez de Vidriales, Granucillo de Vidriales y Rosinos de Vidriales.
Comarca de los Valles de Benavente
La comarca presenta una rica y variada historia desde tiempos inmemorables tal y como queda reflejado en numerosos vestigios arqueológicos aparecidos y que nos hablan de la presencia de nuestros antepasados en estas tierras en todas las Edades de la evolución humana, desde el Paleolítico hasta la Edad Contemporánea y que forman la Ruta Arqueológica de los Valles de Benavente.
El conjunto megalítico que conforman los dólmenes de «El tesoro» (Morales del Rey), «La casa de los moros»(Arrabalde) y «San Adrián» (Granucillo de Vidriales) es, con mucho, el más importante de la provincia. Con más de 5.000 años de antigüedad e idéntica estructura.
Al margen de estos monumentos funerarios neolíticos, el castro «de las Labradas», también en Arrabalde, ofrece una imagen de la vieja ciudad celtíbera. Cabe destacar los restos de sus murallas de defensa y de las viviendas. Sus dos espléndidos tesoros, compuestos, fundamentalmente, de grandes joyas en oro y depositados en el Museo Provincial, son, probable
mente, los más ricos de los hallados hasta ahora en toda la Península.
El campamento romano de Rosinos de Vidriales, Petavonium , ha sacado a la luz los restos de dos campamentos militares superpuestos, pertenecientes, el más antiguo, a la Legio X Gemina (siglo I d.C.), y el más reciente, al Ala II Flavia (siglos II-III d.C.).
Durante la época tardorromana, se construyó la villa localizada en Camarzana de Tera. Los restos encontrados pertenecientes a esta construcción han puesto de manifiesto la existencia de dos estancias incompletas, decoradas con mosaicos geométricos, policromos y en buen estado de conservación. Otro de los yacimientos romanos de la zona es el taller de Valerio Tauro, un complejo alfarero romano del s .I. situado en la localidad de Manganeses la Polvorosa.
UNA HISTORIA DE ÉXITO
El origen o punto de partida de esta iniciativa es rehabilitar y acondicionar la Ruta Arqueológica desde sus aulas, dólmenes y señalización, además de trípticos.
Descripción de la iniciativa
- Manganeses de la Polvorosa: aula arqueológica donde se muestran los hallazgos yacimiento del Castro de la Corona o del Pesadero, con reproducción de cabañas celtas y alfar romano.
- Morales de Rey: situado en el Valle del Eria cuenta con el Dolmen llamado del Tesoro, una interesante muestra del megalitismo y del mundo neolítico en la comarca, además de aula arqueológica.
- Granucillo: posee uno de los conjuntos de dólmenes más interesantes de la región. En las inmediaciones se puede contemplar la cerca de un antiguo castillo.
- Rosinos: en las inmediaciones de esta se encuentra el área campamental romana de Petavonium. Se trata de un yacimiento arqueológico romano de gran importancia y se proyecta para un futuro inmediato. Se trata de una recreación de lo que fueron estos campamentos mediante la reconstrucción de parte de sus torres y puertas.
- Arrabalde: castro perteneciente a la Edad del Hierro y conocido como Las Labradas, donde fue localizado un espléndido tesoro, representativo de la orfebrería celtibérica. Dolmen del Casetón de los Moros.
- Santibáñez de Vidriales: esta localidad ha sido tradicionalmente el centro social y económico del Valle. Aquí se encuentra un moderno Centro de Interpretación, donde se exponen los materiales arqueológicos de la zona.

Dolmen Peñazuelas
En definitiva, este proyecto ha servido para crear una infraestructura de gran atractivo turístico y enorme interés histórico y arqueológico, sustentada en varios enclaves arqueológicos que consiguen rescatar y poner en valor un importante legado histórico que yacía olvidado.

Aula arqueológica de Morales de Rey

Petavonium Campamento Romano

Tesoro de Arrabalde
INFORMACIÓN Y CONTACTOS
GAL MACOVALL 2000
C/ Calvario, 1
49690 –San Cristóbal de Entreviñas
(Zamora)
Tfno. 980 64 39 10
www.macovall.org
macovall@macovall.org